La
educación indígena y la instrucción elemental:
El objetivo de la enseñanza a los indios
cambio en el siglo XVIII. Al terminar la conquista el fin principal que se
tenía para la educación indígena era de impartirles la fe católica y esta sería
impartida en el idioma nativo generalmente por los frailes, criollos y
ayudantes indígenas. Se promovió el establecimiento de escuelas de castellano
en los pueblos indígenas dirigida por maestros pagados por fondos comunales de
los pueblos indígenas. En 1753 el arzobispo de México ordeno que se pagara a
los maestros de las escuelas de castellano con fondos de los indígenas
guardados en las cajas de comunidad. Los indios se oponían a la obligación de
financiar la escuela con los fondos comunales y se resistían a enviar a sus
hijos para aprender una lengua que consideraban extraña y difícil.
En pocos años ya se contaban con 286 escuelas
en 76 pueblos indígenas las cuales les enseñaban la lectura y escritura además
de la doctrina religiosa. Estas escuelas eran parte muy importante de la
estructura educativa en el área rural que incluía un local, un maestro, un
programa de financiamientos de fondos locales que estaban supervisados por la
iglesia y el estado. A los dos años de la expulsión de los jesuitas que fue en
1767 se fomentaron escuelas de castellano y este asumió un objetivo totalmente
político.
No querían mantener el idioma de los
indígenas ya que para ellos era como mantener en el pecho un ascua de fuego, un
viento de discordia, así que no solo se ordenó la enseñanza del español, si no
se propuso derrotar los idiomas indígenas. Pero esta posición se modificó en
1782 por una nueva cedula que omitió cualquier mención de la supresión de la
lengua nativas y recomendó que “los medios más suaves” para persuadir a los
indios de enviar a sus hijos a la escuela y añadió oficialmente, el mandato de
enseñar a leer y escribir además de la doctrina cristiana. Esta cedula daba a
las escuelas de castellano la conformación que guardaron hasta el final de la
colonia: fueron supervisadas por el gobierno civil, que debían de incluir la
lectura y la escritura.
La
creación de nuevas instituciones y finalidades educativas:
La
Escuela de Cirugía:
Hospital Real de Indios propuso en 1763 al virrey que se practicaran
disecciones del cuerpo humano como se practicaba en el hospital de Madrid, la
enseñanza impartida en la escuela de cirugía era más avanzada que la
instrucción medica ofrecida en la universidad.
La
Academia de Bellas Artes: 1781 el virrey aprobó la apertura de una academia de
pintura con 300 alumnos, la academia promovió el estilo neoclásico frente al
barroco novohispano que estaba en auge
El
Jardín Botánico:
A los intentos reales para reformar la enseñanza de cirugía en México en 1770, siguió
el proyecto para una catedra de botánica para modernizar otro aspecto de la
instrucción médica. Con la idea de remediar “la falta de conocimientos botánicos
en el reino de la medicina”.
Colegio
de Minería:
Fue abierto en 1792, se convirtió en el primer establecimiento técnico en las Américas,
se convirtió en el centro académico más importante de Nueva España para la enseñanza científica.
En esta época hubo una transición en la
educación ya que lo que se buscaba era mejorar y dar más acceso a las personas
para que pudieran tener una educación, e incluso se crearon más instituciones
para la obtención de una carrera.
No hay comentarios:
Publicar un comentario