Pensar que se puede ser maestro
por solo hecho de haber cursado materias pedagógicas es gravísimo error, las
reglas pedagógicas son de muy escaso valor efectivo y que no son indispensables
para lograr buen éxito, para poder ser maestro se debe dominar la materia,
tener fe en la eficiencia de los métodos y procedimientos de enseñanza.
La ordenación de los
conocimientos humanos conocida con el nombre de “clasificación de las ciencias”
por Augusto Comte, los criterios serial o lógico, histórico y didáctico de la
citada clasificación han prevalecido en la formación de los planes de estudios
de nuestras escuelas secundarias. Por tal es
indispensable para todo maestro saber tanto la materia que enseña como
la manera de enseñarla, aplicando los principios psicológicos sobre los cuales
deben basarse la instrucción y la educación también que se tenga perfecto
conocimiento del alumno en lo relativo a sus poderes mentales, a su grado de desarrollo y la noción perfecta de que en la adolescencia
hay caracteres físicos (cierta disminución en el exceso de energía, rápido
crecimiento), intelectuales(inestabilidad emocional) y morales.
El mal uso de los libros de texto
era porque todo el trabajo era para el alumno y solo retenía en la memoria las
nociones del texto conformándose con lo poco que se les quedaba de las
lecciones orales. Sin tener un guía seguro y firme que complete la labor del
maestro y le proporcione la ventaja de formarse el a habito del estudio. El método
que se emplee en las escuelas secundarias debe tomar en cuenta los caracteres
del desarrollo del adolescente y no dejar fuera la operación genuinamente
educativa de la enseñanza.
Las formas típicas de desarrollo
e instrucción son principalmente las de Bagley que son:
•
Preparación de clases
•
Lección inductiva.- Se recomienda seguir los
siguientes pasos elaborados por Herbart
•
Preparación debe servir para relacionar las
nociones adquiridas anteriormente con las que son objeto de la lección que se
da.
•
Designación del objeto capital de la lección es
la conexión de lo ya conocido con lo nuevo por enseñar, haciendo concentrar la
mente del alumno y rodeando de interés al nuevo punto de estudio.
•
Presentación, puede hacerse uso de objetos
directamente o de sus representaciones
•
Comparación y abstracción es la transición de
los detalles que comprenden a un agregado que ha sido objeto de análisis a la
construcción que debe preceder a la formación del juicio.
•
Generalización permite la formación de juicios,
proposiciones, reglas, definiciones, leyes o principios.
•
Aplicación es lo que la generalización construyo
sirva para futuras situaciones.
•
Lección deductiva que tiene como ventaja el
ligar, ampliar y extender el proceso inductivo.
•
Estudio de la lección.- Es el señalamiento de la
materia y al trabajo de escritorio que el alumno debe llevar a cabo.
•
Desarrollo de la lección a la hora de clase.- se
propone lo siguiente para este paso
•
Los alumnos exponen los puntos que han estudiado
•
El maestro aclara los puntos difíciles
•
Se llagara por maestro y alumnos a la
ilustración concreta de los detalles importantes
•
Ampliación del texto por medio de materia
suplementaria
•
Resumen sistemático de lo estudiado y
relacionarse los conocimientos anteriores de la clase.
•
Ejercicios derivados.- Aquí se asegura el
funcionamiento de la experiencia como habito
•
Revisión de trabajos
•
Comprobación por reconocimiento o examen.- Es
necesario comprobar periódicamente los resultados de la enseñanza
La escuela
secundaria debe hacer que el alumno, ejercitando su propia actividad,
investigue y descubra por sí mismo las verdades de la ciencia, para que los
conocimientos de que se este modo adquiera, sean durables y se incorporen a su
espíritu como convicciones propias.
No hay comentarios:
Publicar un comentario