jueves, 21 de marzo de 2013

Enseñanza y Nacionalismo Intelectual al Final de la Colonia.

En el texto revisado se puede observar que nos presenta como fue evolucionando la educación en la parte final de la colonia ya que, al despojo de los jesuitas y de las órdenes religiosas que estaban a cargo de la educación todo cambio y se fueron creando otras instituciones e incluso fue cambiando la educación para los indígenas. Continuación iré explicando algunos puntos importantes de la lectura.

La educación indígena y la instrucción elemental:

El objetivo de la enseñanza a los indios cambio en el siglo XVIII. Al terminar la conquista el fin principal que se tenía para la educación indígena era de impartirles la fe católica y esta sería impartida en el idioma nativo generalmente por los frailes, criollos y ayudantes indígenas. Se promovió el establecimiento de escuelas de castellano en los pueblos indígenas dirigida por maestros pagados por fondos comunales de los pueblos indígenas. En 1753 el arzobispo de México ordeno que se pagara a los maestros de las escuelas de castellano con fondos de los indígenas guardados en las cajas de comunidad. Los indios se oponían a la obligación de financiar la escuela con los fondos comunales y se resistían a enviar a sus hijos para aprender una lengua que consideraban extraña y difícil.

En pocos años ya se contaban con 286 escuelas en 76 pueblos indígenas las cuales les enseñaban la lectura y escritura además de la doctrina religiosa. Estas escuelas eran parte muy importante de la estructura educativa en el área rural que incluía un local, un maestro, un programa de financiamientos de fondos locales que estaban supervisados por la iglesia y el estado. A los dos años de la expulsión de los jesuitas que fue en 1767 se fomentaron escuelas de castellano y este asumió un objetivo totalmente político.

No querían mantener el idioma de los indígenas ya que para ellos era como mantener en el pecho un ascua de fuego, un viento de discordia, así que no solo se ordenó la enseñanza del español, si no se propuso derrotar los idiomas indígenas. Pero esta posición se modificó en 1782 por una nueva cedula que omitió cualquier mención de la supresión de la lengua nativas y recomendó que “los medios más suaves” para persuadir a los indios de enviar a sus hijos a la escuela y añadió oficialmente, el mandato de enseñar a leer y escribir además de la doctrina cristiana. Esta cedula daba a las escuelas de castellano la conformación que guardaron hasta el final de la colonia: fueron supervisadas por el gobierno civil, que debían de incluir la lectura y la escritura.

La creación de nuevas instituciones y finalidades educativas:

La Escuela de Cirugía: Hospital Real de Indios propuso en 1763 al virrey que se practicaran disecciones del cuerpo humano como se practicaba en el hospital de Madrid, la enseñanza impartida en la escuela de cirugía era más avanzada que la instrucción medica ofrecida en la universidad.

La Academia de Bellas Artes: 1781 el virrey aprobó la apertura de una academia de pintura con 300 alumnos, la academia promovió el estilo neoclásico frente al barroco novohispano que estaba en auge

El Jardín Botánico: A los intentos reales para reformar la enseñanza de cirugía en México en 1770, siguió el proyecto para una catedra de botánica para modernizar otro aspecto de la instrucción médica. Con la idea de remediar “la falta de conocimientos botánicos en el reino de la medicina”.

Colegio de Minería: Fue abierto en 1792, se convirtió en el primer establecimiento técnico en las Américas, se convirtió en el centro académico más importante de Nueva España  para la enseñanza científica.

En esta época hubo una transición en la educación ya que lo que se buscaba era mejorar y dar más acceso a las personas para que pudieran tener una educación, e incluso se crearon más instituciones para la obtención de una carrera.


domingo, 10 de marzo de 2013

Diferencias y similitudes entre la educación prehispánica y la de nuestros días.

En el presente ensayo podremos ver algunas de las diferencias y similitudes de la educación prehispánica y la educación actual, con lo reflexionado en la práctica de observación docente realizada los días 7 y 8 de Marzo del 2013.

Conforme va trascurriendo el tiempo la educación se va transformando,  cuantas veces no hemos escuchado “La educación era mejor en mis tiempos” o “ya no les enseñan como antes” etc. de la voz de personas que tratan de aconsejarnos de una u otra manera acerca de nuestros hábitos de estudio o de nuestro sistema de aprendizaje; ¿será acaso que tienen razón?

Primeramente antes de hablar de las diferencias de la educación de antes y la de nuestros días, debemos mencionar que los principales creadores de la educación prehispánica fueron los aztecas quienes formaron una base de la educación pública creando las escuelas de esos tiempos.

El Calmécac para los hijos de gente noble y el Tepochcalli para los hijos de las clases pobres. Cabe mencionar que para entrar a cada una de estas escuelas los padres tenían que realizar ciertas encomiendas para que sus hijos fueran aceptados por los sacerdotes. En estas escuelas se les enseñaba como gobernar a los nobles y a los de clases pobres los oficios que aprenderían.

Los valores se inculcaban principalmente desde el hogar, por tal motivo los alumnos solo iban a reforzar tales valores y aprender a ser disciplinados que aprendieran algo que les iba a servir en su futuro ósea sus oficios. Esta parte se me hace importante puntualizarla con la educación de ahora, los padres de familia han comenzado a cometer un gran error ya que se delega todo la responsabilidad a la escuela empezando por los valores, esto lo pude corroborar con la práctica de observación escolar ya que llego un padre de familia a la escuela secundaria a hablar con la maestra de matemáticas, el señor llego con un tono grosero y agresivo el cual me hizo comprender por que el alumno era de esa manera, principalmente los padres no predican con un buen ejemplo, lo que el chico veía en su casa lo iba a hacer a la escuela.

En la educación prehispánica buscaba un cierto equilibrio en la separación de la educación es decir para los nobles y para los plebeyos, esto es muy claro de observar ya que en nuestros tiempos también existen escuelas que están destinadas principalmente a la educación de los futuros gobernantes de nuestros siglo y ciertas escuelas públicas que están destinadas a la educación de la clase obrera, pero no dejemos de lado la restricción de la enseñanza mujeres.

En la educación prehispánica las chicas eran educadas por sus madres en casa para realizar las tareas del hogar. Había escuelas para jóvenes que aspiraban a ser sacerdotisas, además de aprender a tejer, en nuestros tiempos la escuela acepta tanto varones como mujeres por igual sin diferencia, con las mismas oportunidades e incluso en el salón 1° “C” que me toco observar el sexo que predomina en los alumnos es el femenino.

Una similitud de la educación de antes a la de ahora debemos mencionar que la finalidad es muy parecida, ya que antes se buscaba  formar personas que fueran aptas para realizar sus trabajos (sus oficios) y  ahora se busca formar personas competentes para la vida profesional a la que se van a enfrentar  de la misma manera que se les enseña un tipo de oficio que con el que puedan desarrollar ciertas habilidades es por eso que en las escuela secundaria se les asigna un  taller determinado.

Un punto importante a mencionar es que la educación que se imparte en estos tiempos ya no se basa en la obediencia principalmente, obviamente no en todos los casos, ya que hay algunos maestros que implementan esta obediencia mezclada con el miedo para lograr controlar un grupo de alumnos o simplemente para que el alumno se valla formando y hacer la separación de maestro- alumno. Sin dejar de mencionar los castigos que es otro punto muy parecido a la educación antigua a la de nuestros tiempos, los castigos anteriores esran mucho más drásticos ahora solo se manada a llamar al padre de familia, mandan un reporte, etc.

Hay muchos aspectos en la  educación prehispánica que se deberían de tomar en cuenta en la educación actual, me gustaría terminar con una breve reflexión “La Educación no solo se debe  basar en el término “Alumno-Profesor”, si no que entran muchos más aspectos importantes en este; como lo son los valores inculcados en el hogar, el hambre de conocimiento de cada una de las personas y el apoyo de parte de la sociedad misma.
Por qué en México no se trata de proponernos una reforma más; los archivos están repletos de este tipo de acciones que sólo han complejizado aún más el fenómeno, sino de un cambio de fondo de nuestra forma de entender la educación, de potenciarla, de convertirla en el bien público.

 

martes, 5 de marzo de 2013

La Educación en la Nueva España del siglo XVI”

Esta lectura me gustó mucho me pareció muy interesante y encontré algunas similitudes con la escuela prehispánica Calmecac. La educación franciscana nos recuerda la tradición del Calmecac, así pues los niños fueron sometidos al régimen de la vida monacal de sus maestros, se les enseño a levantarse a media noche para rezar y también se les enseño a disciplinarse con azotes de noche y a tener oraciones mentales.


La educación de los hijos de caciques y principales fue la primera, se les enseñaba a leer, escribir, cantar, tallar sus instrumentos y la doctrina cristiana; coincidía con la política educativa de la corona “todos los hijos de los caciques se deben dar a los frailes de la orden de san francisco, se les muestre a leer y escribir y todas las otras cosas de nuestra santa fe” no se sabe si esta coincidencia fue fortuita o intencionada. fue bastante significativo para el desarrollo de la educación misionera el hecho de que comenzara con la instrucción de los hijos de la sociedad indígena , a la enseñanza superior por incluir en su curriculum el leer y escribir.
Los doce manifestaron su propósito de cargo de educar a sus hijos niños y mozuelos, su condición era privilegiada con mayor libertad y autoridad en sus actividades, se les prestaba protección y su favor en cuanto fuera necesario, contaban con experiencias valiosas de sus hermanos, cuanto habían oído y visto les resultaba útil para la misión de la educación de niños. Iban a tomar por primero y principal ejercicio congregar y erigir seminarios de niños como obra inspirada por el espíritu santo.


La obra educativa de niños indios iniciada en tetzcoco por los tres flamencos fue heredada y proseguida por los “Doce”, se establecieron en un lugar de trabajo a manera de colegio, no faltaban escuelas donde hubiera franciscanos.
El monasterio franciscano y la escuela eran una unidad inseparable.
Cada convento tiene otra casa junta para enseñar en ella a los niños, donde hay escuela, dormitorio, refectorio y una devota capilla, ubicada en la parte norte. En los primeros años se tenían 500 u 600 alumnos internados, eran instruidos en vida y costumbre religiosamente criados en estos conventos.

 

Se puede observar que la educación que se llevaba a cabo en estos tiempo era muy parecida a la educación prehispánica, pero con una gran diferencia ya que lo que se pretendía era inculcarles un dios nuevo una religión basada en la obediencia y de los castigos, los españoles querían gobernarnos en todos los sentidos, y lograron sus cometidos.  

En la actualidad ya no es permitido impartir una educación junto con la religión, esto entre comillas ya que aún se tienen algunas mezclas entre religión y educación pero esto ya puede ser escogido por cada una de las personas.

ORDENANZA DE LOS MAESTROS DEL NOBILÍSIMO ARTE DE LEER, ESCRIBIR, Y CONTAR.


Bloque II. La Educación en la Época Colonial

“EL ORDEN QUE LOS RELIGIOSOS TIENEN EN ENSEÑAR A LOS INDIOS LA DOCTRINA Y OTRAS COSAS DE POLICÍA CRISTIANA”
Durante la época de la colonia fueron asignadas ciertos frailes para la enseñanza de la religión a los indios. De buena o de mala gana, la corona asignó dinero y hombres a la educación de los indígenas durante los trescientos años de la época colonial. Su principal ayuda durante el siglo XVI fue la iglesia católica, cuyos frailes, los franciscanos, dominicos y agustinos, dirigían las parroquias de los indios, llamadas “doctrinas”, y se encargaban de la evangelización y de la enseñanza. Sostenidos principalmente por el gobierno español, las órdenes religiosas inventaron métodos novedosos para transmitir los conocimientos religiosos--- pinturas, catecismos con dibujos en vez de palabras, danza, teatro y música (métodos audiovisuales), además de enseñar las artes y oficios y fundar colegios de internados para indígenas durante el siglo XVI: los franciscanos en Tlatelolco, los jesuitas en Pátzcuaro, Tepotzotlán y el colegio de San Gregorio en la ciudad de México. En 1585 el III Concilio Mexicano legisló sobre dos puntos relacionados con la educación indígena. Prohibió la ordenación de los indios como sacerdotes y mandó que los párrocos usaran la lengua indígena de cada región para la evangelización. La primera disposición sirvió para desanimar los esfuerzos para promover estudios avanzados para los indígenas porque ya no podían llegar a ser sacerdotes de la iglesia católica. A pesar de la prohibición para las órdenes sacras, algunos indígenas asistieron a la Universidad de México para estudiar filosofía, gramática latina, derecho y medicina, ya que esa institución, fundada en 1551, estaba reservada para alumnos españoles y para indígenas nobles.

La corona española llego a imponer su religión entre los indios, así mismo restándoles autoridad del mismo pueblo, era prohibido que alguien más diera la doctrina solamente los frailes de las diferentes órdenes ya mencionadas estaban aptos para dar estas doctrinas de la religión que hasta al momento profesamos. 

CARTA

RAMIRO:

Buenas noches hermano quisiera platicarte sobre tus sobrinos y que sepas que actividades realizan; Toribio asiste a la escuela Tepochcalli ahí le enseñan los oficios básicos con los cuales se va a ganar la vida, a él le llama la atención la carpintería aunque también  quisiera ser un gran guerrero pero esto no le es posible ya que debe hacer lo que yo como su padre le ordeno y él debe ser un gran carpintero.

Nosotros como familia le inculcamos los valores y ante todo la responsabilidad y respeto hacia nosotros y todos los demás. Desde pequeño lo acostumbramos al frio para que se hiciera un hombre fuerte, hicimos a que realizara trabajos pesados para que se fuera acostumbrando al trabajo de su oficio al igual que le hemos enseñado a ser una persona obediente y creyente de dios.

A Toribio lo entregamos a los dioses para que sea una persona de bien y para que lo cuidara desde niño; le hemos educado y dado consejos para que sea un buen marido.

Otra de mis hijas es María quien fue entregada a los dioses a los cuarenta días de nacida, ella esta honrada de ser la salvación de la familia ya que entrara al convento a los ocho años de edad; nosotros como padres le hemos enseñado los valores que debe de tener para entrar al convento ella tiene mucha emoción y se imagina cómo será su vida al adorar a dios, es sumisa y obediente.

Espero y te encuentres bien y te haya agradado saber de tus sobrinos.

 

ATENTAMENTE

ALBERTO CORTES

 

 

EL CONCEPTO NAHUATL DE LA EDUCACION

Este texto nos muestra con los códices encontrados como era la educación a los náhuatl.

Para ser partícipes de la escuela se tenía que ser un hombre maduro con un corazón y un rostro propio para que fuera un auténtico hombre ya que si contaba con este calificativo ha recibido el influjo de la educación náhuatl.

El maestro era visto como una persona que daba y producía sabiduría a los rostros ajenos; es decir, les daba sus conocimientos a los alumnos para que se formaran como una persona con un rostro y un corazón. Si los alumnos no contaban con este rostro y corazón tendrían entonces que ocultar “su corazón amortajado” y cubrir con una máscara su falta de rostro.

Se conocían dos atributos de los maestros que es “hacer que los alumnos tomen un rostro, lo desarrollen, lo conozcan y lo hagan sabio”, otro humanizando al querer de la gente y hacer fuerte los corazones.

En las diferentes escuelas se impartía la educación de diferente manera ya que en la Tepochcalli se preocupaban especialmente por lo que se refiere al desarrollo de las habilidades del joven para la guerra y la casa y en la Calmecac se ponía más empeño en la enseñanza de tipo intelectual ya que ahí se formaban los futuros gobernantes.

CRIANZA Y DISCURSOS DEDICADOS A LOS DIOSES

Me pareció un texto informativo ya que nos da a conocer como es la crianza a los hijos, al igual que los discursos que se les daba para que fueran unas personas de bien.

Era muy marcado el punto de la obediencia y el ser trabajadores, a los niños eran muy marcado el rigor y el ser fuertes para el poder mantener una familia, al igual que marcaba que tenían que ser buenas personas ante la sociedad ya que así era visto con honor a los padres ante la misma.

En la familia se les daba las bases; es decir, los valores y la buena crianza según los padres, debía ser una persona íntegra y limpia para que se le viera como buena persona a él y a los padres.

Me gusto conocer los discursos y contestaciones de padres e hijos en su crianza.

 

“DISCURSO A LAS MUJERES DEDICADAS A LOS TEMPLOS (LA FINALIDAD DE LA EDUCACION FEMENINA ENTRE LOS ANTIGUOS MEXICANOS)”

La lectura es muy interesante debido a que describe como es llevada a cabo la entrega de las hijas a la vida religiosa.

Algo que me pareció muy importante para mencionar es como la lectura marca que muchas eran las niñas que se adentraban a querer ser religiosas pero eran muchas más las que eran entregadas a ser religiosas por decisión de sus padres porque eran sometidas al miedo del demonio. Principalmente la lectura nos dice que la cultura mexica era la más supersticiosa en el culto del demonio esto favorecía a que las familias ofrecieran a las chicas al servicio de un dios supremo que las salvaría de quemarse en el infierno. Las chicas eran ofrecidas por sus padres a los cuarenta días de nacidas y recluidas en los conventos a la edad de ocho años, ya que las personas decían que ya tenían uso de razón las chicas que entraban al convento, al igual que les decían que debían tener conocimiento del der supremo que era dios.

Las reglas que se llevaban a cabo en el convento se establecían en la primera conversación con la madre superiora (era llamada así debido a que la debían de obedecer y era una persona con más jerarquía y poder). Se realizaba una ceremonia al entregar a las chicas a unos falsos dioses y si era aceptada por ellos podría ingresar al convento.

Las reglas del convento eran claras adorar a un dios al igual que dar servicio para que las chicas se ganaran un lugar en el cielo, era muy marcado el  sufrimiento ya que la que no derramara lágrimas y no hacia sacrificios nunca alcanzaría la vida divina. Era marcada la obediencia como signo de buena crianza y buena persona. Al igual que cuidar su pureza en la castidad.

LA ENSEÑANZA ESCOLAR ENTRE LOS MEXICAS

La lectura me parece muy interesante ya que conocí más acerca de cómo era la enseñanza entre los Mexicas. Uno de los puntos importantes por mencionar es que la educación formal es el proceso sistemático, complejo y riguroso por medio del cual la sociedad mexica prepara a sus niños y jóvenes para el desempeño en la vida adulta.

Es evidente entonces que la educación formal fue muy antigua en Mesoamérica, ya que ese proceso era sistemático. En consecuencia es difícil imaginar que las culturas no buscaran la manera de transmitir su conocimiento y formaran conciencia de su población.

Lamentablemente no es posible conocer suficientemente la vida de estas sociedades porque los descubrimientos arqueológicos no proporcionan información necesaria. En resumen contamos con algo de información acerca de las escuelas de los Mexicas las cuales eran fundamentalmente especies de templos, instituciones de carácter religioso, que concentraban a los niños y jóvenes para el servicio. La función principal de las escuelas era el culto a los dioses porque iba ligado al trabajo, un trabajo en el que se instruía al ser humano con discursos elaborados a partir del nacimiento y hasta el momento en que el cadáver era despedido de los suyos con ritos mortuorios.

También podemos mencionar que las escuelas que nos menciona la lectura estaban destinadas a diferentes grupos sociales y se daban distintas actividades como en la Calmecac “Lugar de la Hilera de Casas” era destinad a los nobles, la Tepochcalli “Casa de los Jóvenes” la escuela dedicada a los plebeyos y la Cuicalli “Casa del Canto” iban los alumnos directamente desde su escuela a recibir instrucciones de canto y danza.

Estos son algunos puntos importantes que me gusto mencionar ya que nunca me había interesado el saber cómo era la enseñanza o las escuelas de nuestros antepasados.

Bloque I "La educación en el México prehispánico"