jueves, 20 de junio de 2013
martes, 4 de junio de 2013
“LA ENSEÑANZA SECUNDARIA EN EL DISTRITO FEDERAL*
·
La educación se obtiene con el ejercicio
activo de las facultades.
·
La
educación debe ser "integral" para que se equilibrada y armónica,
y debe ser "gradual" para que vaya de acuerdo con el
desarrollo y las exigencias de la naturaleza.
·
La
educación, es preciso repetirlo, la educación intelectual es el principal
objeto de los estudios preparatorios (el autor no tiene en cuenta la más
importante, la educación moral); la variada y sólida instrucción que ellos
proporcionan es una ventaja inmensa y, sin embargo, secundaria, si se compara
con la que resulta de la disciplina mental a que nos acostumbran.
Según puede verse por
lo que acabamos de transcribir, se ha procurado desde el año de 1869 hasta la
fecha, que el plan de estudios sea integral; esto es, que comprenda todas las
ciencias desde la Matemática hasta la Sociología; y por las mismas citas abr
podido notarse que dicho plan de estudios es gradual, pues va gradualmente
desde la Matemática hasta la Sociología, pasando sucesivamente por la Mecánica,
la Astronomía, la Física, la Química, la Biología, etcétera; yendo, como dice
el señor doctor Terso, desde los estudios más abstractos hasta los más
concretos; pero como este plan de estudios no se adapta al orden según el cual
se desarrollan las facultades mentales del educando, resulta que, la educación
que procura no es integra ni es gradual, según lo demostraremos más adelante. Y
del estudio atento de las razones que el señor doctor Barreda tuvo en cuenta y
que hemos copiado, así como del examen de todos los planes vigentes desde
aquella época, hasta la fecha; resulta también que se ha dado tal importancia
al medio, la instrucción, que el fin, la educación, ha desaparecido
completamente del programa.
martes, 28 de mayo de 2013
EL METODO DE ENSEÑANZA EN LAS ESCUELAS SECUNDARIAS
Pensar que se puede ser maestro
por solo hecho de haber cursado materias pedagógicas es gravísimo error, las
reglas pedagógicas son de muy escaso valor efectivo y que no son indispensables
para lograr buen éxito, para poder ser maestro se debe dominar la materia,
tener fe en la eficiencia de los métodos y procedimientos de enseñanza.
La ordenación de los
conocimientos humanos conocida con el nombre de “clasificación de las ciencias”
por Augusto Comte, los criterios serial o lógico, histórico y didáctico de la
citada clasificación han prevalecido en la formación de los planes de estudios
de nuestras escuelas secundarias. Por tal es
indispensable para todo maestro saber tanto la materia que enseña como
la manera de enseñarla, aplicando los principios psicológicos sobre los cuales
deben basarse la instrucción y la educación también que se tenga perfecto
conocimiento del alumno en lo relativo a sus poderes mentales, a su grado de desarrollo y la noción perfecta de que en la adolescencia
hay caracteres físicos (cierta disminución en el exceso de energía, rápido
crecimiento), intelectuales(inestabilidad emocional) y morales.
El mal uso de los libros de texto
era porque todo el trabajo era para el alumno y solo retenía en la memoria las
nociones del texto conformándose con lo poco que se les quedaba de las
lecciones orales. Sin tener un guía seguro y firme que complete la labor del
maestro y le proporcione la ventaja de formarse el a habito del estudio. El método
que se emplee en las escuelas secundarias debe tomar en cuenta los caracteres
del desarrollo del adolescente y no dejar fuera la operación genuinamente
educativa de la enseñanza.
Las formas típicas de desarrollo
e instrucción son principalmente las de Bagley que son:
•
Preparación de clases
•
Lección inductiva.- Se recomienda seguir los
siguientes pasos elaborados por Herbart
•
Preparación debe servir para relacionar las
nociones adquiridas anteriormente con las que son objeto de la lección que se
da.
•
Designación del objeto capital de la lección es
la conexión de lo ya conocido con lo nuevo por enseñar, haciendo concentrar la
mente del alumno y rodeando de interés al nuevo punto de estudio.
•
Presentación, puede hacerse uso de objetos
directamente o de sus representaciones
•
Comparación y abstracción es la transición de
los detalles que comprenden a un agregado que ha sido objeto de análisis a la
construcción que debe preceder a la formación del juicio.
•
Generalización permite la formación de juicios,
proposiciones, reglas, definiciones, leyes o principios.
•
Aplicación es lo que la generalización construyo
sirva para futuras situaciones.
•
Lección deductiva que tiene como ventaja el
ligar, ampliar y extender el proceso inductivo.
•
Estudio de la lección.- Es el señalamiento de la
materia y al trabajo de escritorio que el alumno debe llevar a cabo.
•
Desarrollo de la lección a la hora de clase.- se
propone lo siguiente para este paso
•
Los alumnos exponen los puntos que han estudiado
•
El maestro aclara los puntos difíciles
•
Se llagara por maestro y alumnos a la
ilustración concreta de los detalles importantes
•
Ampliación del texto por medio de materia
suplementaria
•
Resumen sistemático de lo estudiado y
relacionarse los conocimientos anteriores de la clase.
•
Ejercicios derivados.- Aquí se asegura el
funcionamiento de la experiencia como habito
•
Revisión de trabajos
•
Comprobación por reconocimiento o examen.- Es
necesario comprobar periódicamente los resultados de la enseñanza
La escuela
secundaria debe hacer que el alumno, ejercitando su propia actividad,
investigue y descubra por sí mismo las verdades de la ciencia, para que los
conocimientos de que se este modo adquiera, sean durables y se incorporen a su
espíritu como convicciones propias.
LOS CONGRESOS DE INSTRUCCIÓN Y SUS PRINCIPIOS RECTORES
La cruzada educativa emprendida
en la década de los 80s fue única en la historia de la educación en el siglo
XIX en México, se efectuaron 4 congresos, todos ellos celebrados en la capital
de la república. El primero en 1882, fue el congreso higiénico pedagógico, que
relacionaba el aspecto educativo con el higiénico.
Participaron médicos y
maestros, quienes discutieron sobre las condiciones higiénicas que debían tener
las escuelas primarias, como debía ser el mobiliario escolar higiénico y
económico, que requisitos debían cumplir los libros y los útiles escolares para
que no afectaran la salud de los alumnos. Una de las resoluciones que se
tomaron fue que las escuelas públicas no debían situarse en casa de vecindad,
estas debían tener buenas condiciones salubres.
La uniformidad
El mayor problema de la
unificación nacional era el problema mismo de la independencia. Francisco Cosmes
opinó sobre el sentido de la palabra uniformar, si esto quería decir hacer
extensiva en todo el país la instrucción elemental en cuanto a sus bases
fundamentales de obligatoria, laica y gratuita, estaba de acuerdo; pero si se
refería a los métodos, procedimientos de enseñanza, textos y sanción del
precepto de instrucción obligatoria, significaba centralizar la educación y por
lo tanto iba en contra de la soberanía de legislar libremente.
En conclusión se decidió que la
uniformidad en la educación nacional consista en la enseñanza obligatoria,
gratuita y laica. Por otra parte, habría sanciones para hacer efectivo el
precepto de que la primaria se cursaría de los 6 a los 12 años de edad. También
se hizo hincapié en que los programas de enseñanza serían uniformes para toda
la república.
El Laicismo
Fue comprendido, en conclusión como sinónimo de neutral, nunca
como antirreligioso o sectario. Los congresistas apoyaron el criterio de Miguel
Serrano y Ramón Manterola, quienes sostenían que el estado debía respetar la
libertad de conciencia y libertad de culto. La comisión finalmente concluyo que
la libertad de conciencia y la libertad de cultos obligaba a respetar, fuera de
la escuela oficial, toda decisión de los padres sobre la educación de sus
hijos, de tal manera que se respetaron las creencias de las escuelas
particulares, siempre y cuando no atacaran a las instituciones.
En 1889 se inauguró el Primer
Congreso de la Instrucción Pública con la idea predominante de lograr la unidad
nacional. En la convocatoria se mencionaba que en todos los ramos de la
administración, salvo en la educación, dominaba un espíritu de unidad nacional.
Por ende era necesario que los estados, el distrito y los territorios federales
uniformaran su legislación y sus reglamentos escolares. México siguió el
ejemplo francés al tomar la gratuidad absoluta, la obligatoriedad y el laicismo
de las escuelas públicas en 1881 y 1882. Los puntos principales que se
sometieron a la deliberación del Congreso, fueron la instrucción primaria laica,
obligatoria y gratuita, pero también se discutió sobre las materias, los
métodos de enseñanza y otros temas. El primero de diciembre de 1890 se inauguró
el Segundo Congreso de Instrucción Pública.
domingo, 26 de mayo de 2013
LA ESCUELA EN 1870
La lectura nos habla sobre como era impartida la educación en las escuelas antiguas, por lo general eran marcadas con mucha disciplina, aquí cito algunos puntos importantes sobre la lectura:
- Estas Escuelas tenían el lema “LAS LETRAS CON SANGRE ENTRAN”.
- La escuela tenía un aspecto lúgubre, era una sala ordinariamente larga, estrecha, fría, con bancos ennegrecidos, las paredes de un color impuro y llenas de grietas, estaban desnudas, sin decoraciones.
- Los castigos eran muy severos y fuertes.
- En el aspecto intelectual a los niños se les enseñaba primero a leer, lecturas que según el autor no tenían sentido para la educación de los alumnos, después se les enseñaba a escribir según los 8 renglones, posteriormente las 4 reglas que son sumar, restar, multiplicar y partir, consideraban que esto era suficiente, a esto le seguía la doctrina cristiana del padre Ripalda la cual era el más temible.
- Los sábados debían asistir a la escuela para hacer como un repaso de lo aprendido durante la semana en el catecismo y si no daban bien la lección eran cruelmente castigados.
- Se dividían a los alumnos por castas y ocupaban bancos diferentes, a los indios sólo se les enseñaba el catecismo en un español muy malo y a viva voz pues no tenían acceso a la lectura.
- Las mujeres difícilmente tenían acceso a la educación, entraban a la Amiga y de ahí pasaban al convento.
- Después de la escuela los alumnos podían entrar al comercio o las artes y si tenía comodidades podía acceder a alguna de las 4 carreras que habían: la eclesiástica, la de abogado, la militar o la de médico.
ESCUELA CONTEMPORÁNEA
·
Varias sociedades privadas tomaron a su cargo la
protección de la enseñanza primaria (compañía Lancasteriana, la sociedad de
beneficencia para la instrucción y amparo de la niñez desvalida y la Sociedad
Católica)
·
Instituciones privadas se reservaban el derecho
de enseñar el menosprecio a la República, el odio a la autoridad y las viejas
doctrinas de la escuela antigua.
·
Directores activos, perseverantes, profesan
ideas avanzadas.
martes, 21 de mayo de 2013
“LA ESCUELA DEL CAMPO” Y “EL MAESTRO DE ESCUELA”
LA
ESCUELA DEL CAMPO
En
esta lectura se comparó la gran diferencia que existe entre la escuela de la
ciudad y la del campo, se describía a la de la ciudad y sus condiciones eran
malas, si era así en la ciudad ¿cómo estarían las del campo? Por ser las más
alejadas a las grandes ciudades, las comunidades del campo toda la vida han
sufrido de abandono por parte de las autoridades y con la educación pasa exactamente
lo mismo, se ha mantenido han mantenido en el olvido aquellas pequeñas
comunidades.
EL
MAESTRO DE ESCUELA
La
enseñanza de las escuelas primarias estaba bajo el régimen doctrinal y del
ayuntamiento de ahí era el caso la autorización de una licencia para el
establecimiento de escuelas y del magisterio, de ahí se le consideraba como
profesión libre.
A continuación
menciono un pequeño resumen de las lecturas:
En
las escuelas que eran y son de bajos recursos no hay instrucción, ni moral, ni
nada que preparara un provenir a la juventud, por consiguiente el indio no
aprendía a leer y eso explicaba su estado actual de barbarie y de abatimiento.
Durante
la colonia en las escuelas del campo solo se enseñaba la doctrina cristiana, o
para hablar con más propiedad, los rezos más insignificantes y que se hacían
recitar de memoria a los niño, estos rezos eran, el Bendito, el Padre Nuestro,
el Credo, el Ave María y los Mandamientos de la Santa Madre Iglesia y como no
se les enseñaba al mismo tiempo el castellano, el aprendizaje de estos rezos
era perfectamente inútil, pues no los comprendían.
Esto
sucedía por que los alcaldes solían abrir una escuela para que se enseñaran los
rezos de los catecismos o el subdelegado desterraba o mandaba engrillado en una
mula al maestro de la escuela, regularmente era un pobrecillo mestizo que había
aprendido a leer en la ciudad, y a quien la miseria obligaba a convirtiéndose
en maestro de escuela, además desempeñaba por necesidad el empleo de sacristán,
notario del cura, barría la iglesias, arelaba los ornamentos, confeccionaba las
ostias, ayuda en la misa, era cantor, componía el monumento del jueves santo y el
Belén en noche buena, enseñaba a rezar a las novias y sus horas de ocio el infeliz tenía
obligación de divertir al cura, al vicario y a la ama de llaves y su sueldo variaba desde cinco pesos al mes
hasta veinte.
miércoles, 15 de mayo de 2013
BLOQUE IV
EL PRINCIPIO DE LA INSTRUCCIÓN PRIMARIA GRATUITA, LAICA Y OBLIGATORIA
Esta lectura principalmente
nos habla sobre la formación de la escuela primaria, la cual se dio
primeramente en el estado de puebla. El autor nos mencionaba que la creación de
esta escuela fue tardada, ya que esta estipulación que debía ser obligatoria
tardo muchos años en ponerse en práctica. La creación de la primaria obligatoria
el autor lo veía como un beneficio para la sociedad ya que se decía que la
sociedad estaría preparada para un mejor trabajo, y una mejor calidad de vida.
A continuación destaco algunos puntos importantes:
v Se
percibe al pueblo analfabético bajo un régimen opresor.
v El
silencio y la obediencia construían el programa de aquella educación
intelectual y moral; la ignorancia era la cadena con la que eran atados los
pueblos a la voluntad de sus señores. Pero cuando el pueblo es el encargado de
la soberanía, cuando el hombre forma parte de esa colectividad que ejerce las
antiguas funciones reales y las ejerce no arbitrariamente, sino conforme a las
leyes y en armonía con los principios conservadores de la humanidad entonces no
puede comprenderse que no sea instruido.
v En
los países europeos también surgían pensamientos referentes a la educación y
uno de ellos era la obligación pero este presentaba grandes obstáculos.
v Principalmente,
se dirigía a la obligación de los padres; ya que el francés Harver mencionaba
que había dos tipos de padres: aquellos que cumplían con su deber y son los que
estarían a favor, en cambio los otros que se pondrían en contra.
v Con
las antiguas leyes la educación estaba más abandonada, predominaba el
analfabetismo. Después, solo algunos cuantos tenían acceso a este servicio.
v Con
la promulgación de la constitución política de 1857 se intentó cambiar el
concepto de educación.
v Con
lo anterior se tomaba a la educación como el medio para duplicar los frutos del
trabajo y elevar dignidad humana y el arma más poderosa para hacer frente a la
ambición y contra la tiranía.
v Como
bien sabemos, la educación en sus inicios solo era para unos pocos que
pertenecían a las clases sociales altas.
martes, 7 de mayo de 2013
EDUCACIÓN, CAMINO ÚNICO
En esta lectura nos hace referencia sobre como se fue dando espacio a la educación en las diferentes etapas del tiempo por lo que se facilito hacer un pequeño resumen para rescatar algunas cuestiones relevantes.
Para el momento
de la independencia la urgencia de la educación del pueblo estaba en la mente
de todos los hombres consientes, como lo prueban las memorias presentadas por
los mexicanos ante las Cortes de Cádiz y los escritos del Pensador Mexicano.
Ramos Arizpe en su memoria antes las cortes de Cádiz consideraban que la
educación es la base de la felicidad general. La educación pública es uno de
los deberes de todo gobierno ilustrado y solo los déspotas y tiranos sostienen
la ignorancia de los pueblos para más fácilmente abusar de sus derechos.
La misma Constitución expedida por las Cortes de
Cádiz en 1812 (jurada en la Nueva España en septiembre y más tarde suspendida y
restablecida dos veces) dejaba en manos de los ayuntamientos el cuidado de las
escuelas elementales y señalaba como una de las obligaciones de las
diputaciones promover la educación.
En todos los
pueblos de la Monarquía se establecieron escuelas de primeras letras, en las
que se enseñara a los niños a leer, escribir y contar y el catecismo de la
religión católica que comprenderá también una breve exposición de las
obligaciones civiles. No solo se establecía una instrucción cívica, sino
también la uniformidad de la enseñanza de todo el reino.
Los dos empeños,
el de la educación y el del estímulo del sentimiento nacional están presentes,
aunque vagamente, en los “Sentimientos de la Nación” de Morelos y poco después
en la Constitución de Apatzingán en sus artículos 39 y 117.
La preocupación
por el problema educativo aparece por primera vez en el Proyecto del Reglamento
Provisional del Imperio Mexicano del 18 de diciembre de 1822, en donde se
reconocía la necesidad de que los establecimientos de instrucción estuvieran en
consonancia “con el actual sistema político”.
Fracasado el
Imperio, el Plan de la Constitución Política de la Nación que redacto José del
Valle, el Padre Mier y Lorenzo de Zavala (13 de mayo de 1823), fijaba las bases
por medio de los cueles se controlaría la educación en la Constitución Federal
de los Estados Unidos Mexicanos de 1824 quedo solo con potestad del gobierno, a
través del Congreso, establecer toda clase de instituciones educativas. Se declaraba que el mismo derecho
tendrían los congresos estatales, pero no se especificaba nada acerca de la educación
elemental que prácticamente quedo libre.
FINALIDADES DE LA EDUCACIÓN PÚBLICA EN MÉXICO: UNA APRÓXIMACIÓN HISTÓRICA.
Esta lectura nos habla principalmente como se fue dando la educación al paso del tiempo y que la educación fuera impartida para las personas con bajos recursos. A continuación realice un pequeño resumen.
SIGLO
XVIII-XIX.
Se
muestra el ambiente de transición entre la educación tradicional del antiguo
régimen y la liberal moderna a la que se aspira.
NO PUEDE HABER REPÚBLICA NO NACIÓN
BIEN ORDENADA SI NO HAY BUENOS CUIDADANOS.
Antonio
Álzate y José Ignacio Bartolache se empeñan en demostrar que los americanos son
tan racionales como los europeos y que no son inferiores en genio, capacidad,
virtudes y costumbres. Francisco María de Herrera, procurador del ayuntamiento
de la Cuidad de México, solicitó el establecimiento de escuelas gratuitas.
SE AUTORIZA AL GOBIERNO PARA ARREGLAR LA ENSEÑANZA PÚBLICA EN TODOS SUS
RAMOS.
Valentín Gómez Farías impulsa la reforma
educativa junto con el doctor José María Luis Mora. Y se dictan diversas
disposiciones para organizar, supervisar y controlar la educación elemental por
parte del gobierno.
En
primer lugar decretó la autorización para que el gobierno arreglara en todos
sus ramos la educación pública, y se estableció la Dirección General de
Instrucción Pública para el distrito y territorios de la federación.
QUERER LIBERTAD DE ENSEÑANZA Y VIGILANCIA ES QUERER LUZ Y TINIEBLAS.
La
cima del debate educativo de alcanzó en el congreso constituyente. Después del
triunfo de la revolución de Ayutla parecía inminente que en la nueva
constitución se incorporarían los principios liberales esgrimidos hasta ahora.
Y
efectivamente los preceptos constitucionales establecen el reconocimiento de
los derechos del hombre como base y objeto de las instituciones sociales, la
libertad del as personas.
COMPRENDER,
AMAR Y AFIRMAR LAS INSTITUCIONES LIBERALES.
Terminada
la guerra contra la intervención francesa y restaurada la república se
renovaron las disquisiciones sobre la instrucción pública elemental, pero
también las nuevas disposiciones políticas prometen un escenario propicio para
llevar a cabo acciones concretas.
Esta
difícil misión fue adjudicada a la escuela y a los maestros. Este amplio
programa lo mismo comprendió el fomento a la unidad nacional y el amor a la
patria.
LAS ESCUELAS LANCASTERIANAS EN LA CIUDAD DE MÉXICO.
En esta lectura se nos menciona que en 1822 cinco
hombres prominentes de la ciudad de México fundaron una asociación filantrópica
con el fin de promover la educación primaria entre las clases pobres. Llamaron
a su organización Compañía Lancasteriana en honor de Joseph Lancaster,
personaje ingles que había popularizado, a principios del siglo, una nueva
técnica pedagógica por la cual los alumnos más avanzados enseñaban a sus
compañeros. El método llamado sistema de enseñanza mutua, o sistema
lancasteriano, se difundió con rapidez.
En México, aún antes de la fundación
de la Compañía Lancasteriana, la enseñanza mutua se practicaba por algunos
maestros particulares y en las escuelas gratuitas de algunos conventos. Pero la
Compañía Lancasteriana fue la que ganó para el método la atención y el apoyo
del gobierno y el público, e impulsó el establecimiento de escuelas de
enseñanza mutua en toda la nación. Tan reconocida fue la fama de la enseñanza
recíproca y el prestigio de los miembros de la asociación lancasteriana, que
veinte años después de su fundación, en 1842, el gobierno nacional entregó a la
Compañía Lancasteriana la Dirección de la Instrucción Primaria de toda la
República Mexicana.
Siguiendo el método de Lancaster, un
solo maestro podría enseñar de 200 hasta 1000 niños, lo que bajaba el costo de
la educación. Los alumnos eran divididos en pequeños grupos de diez; cada grupo
recibía la instrucción de un monitor o instructor, que era un nuño de más edad y
más capacidad, previamente preparado por el director de la escuela. Durante las dos décadas siguientes,
el sistema lancasteriano se extendió a muchas escuelas particulares y fue
declarado método oficial para las escuelas gratuitas municipales.
La escuela, ubicada en un edificio colonial, tenía
uno de sus más grandes salones convertido en aula de clase donde cabían entra
100 y 300 niños. En fila, de frente al escritorio del maestro, se sucedían, una
detrás de otra, largas mesas con bancos de madera para diez alumnos en cada
banco. Además de "monitores particulares", había "monitores
generales" y "de orden". Los monitores generales tomaban la
asistencia, averiguaban la razón de la ausencia de un alumno, cuidaban los
útiles de la enseñanza y los de orden administraban la disciplina.
Todos los monitores eran
supervisados por el director de la escuela.
Al entrar a la escuela en la mañana,
el niño se formaba en línea con sus compañeros de clase para la inspección de
cara, manos y uñas. Al toque de una campanita de bronce, los niños marchaban al
aula y se distribuían en las mesas por clases. Para escribir se usaban plumas
de ave.
La idea clave del sistema
lancasteriano fue que el niño debía ser constantemente activo. El horario de la mayor parte de las
escuelas era de 8:00 a las 12:00 y de las 2:00 a las 5:00. Terminadas las
clases, los niños rezaban de rodillas y luego al compás de sucesivos toques de
la campanita se paraban. Una vez fuera de los confines de la escuela, el niño
quedaba sujeto a las influencias y condiciones de su familia.
La pobreza de los niños era la razón
de que con frecuencia llagaran tarde a la escuela o estuvieran ausentes.
jueves, 2 de mayo de 2013
ARTICULO 3°
Es importante nosotros como docente conocer a fondo el articulo tercero de nuestra constitución política, que a continuación menciono.
Todo individuo tiene
derecho a recibir educación. El Estado –Federación, Estados,
Distrito Federal y
Municipios–, impartirá educación preescolar, primaria, secundaria y media
superior. La educación preescolar, primaria y secundaria conforman la educación
básica; ésta y la media superior serán obligatorias.
La educación que
imparta el Estado tenderá a desarrollar armónicamente, todas las facultades del
ser humano y fomentará en él, a la vez, el amor a la Patria, el respeto a los
derechos humanos y la conciencia de la solidaridad internacional, en la
independencia y en la justicia.
El Estado garantizará
la calidad en la educación obligatoria de manera que los materiales y métodos educativos,
la organización escolar, la infraestructura educativa y la idoneidad de los
docentes y los directivos garanticen el máximo logro de aprendizaje de los
educandos.
I. Garantizada por el
artículo 24 la libertad de creencias, dicha educación será laica y, por tanto,
se mantendrá por completo ajena a cualquier doctrina religiosa;
II. El criterio que
orientará a esa educación se basará en los resultados del progreso científico,
luchará contra la ignorancia y sus efectos, las servidumbres, los fanatismos y
los prejuicios.
Además:
a) Será democrático,
considerando a la democracia no solamente como una estructura jurídica y un régimen
político, sino como un sistema de vida fundado en el constante mejoramiento
económico, social y cultural del pueblo;
b) Será nacional, en
cuanto –sin hostilidades ni exclusivismos - atenderá a la comprensión de nuestros
problemas, al aprovechamiento de nuestros recursos, a la defensa de nuestra
independencia política, al aseguramiento de nuestra independencia económica y a
la continuidad y acrecentamiento de nuestra cultura; c) Contribuirá a la
mejor convivencia humana, a fin de fortalecer el aprecio y respeto por la
diversidad cultural, la dignidad de la persona, la integridad de la familia, la
convicción del interés general de la sociedad, los ideales de fraternidad e
igualdad de derechos de todos, evitando los privilegios de razas, de religión,
de grupos, de sexos o de individuos, y
d) Será de calidad, con
base en el mejoramiento constante y el máximo logro académico de los educandos;
III. Para dar pleno
cumplimiento a lo dispuesto en el segundo párrafo y en la fracción II, el
Ejecutivo
Federal determinará
los planes y programas de estudio de la educación preescolar, primaria,
secundaria y normal para toda la República. Para tales efectos, el Ejecutivo
Federal considerará la opinión de los gobiernos de los Estados y del Distrito
Federal, así como de los diversos sectores sociales involucrados en la
educación, los maestros y los padres de familia en los términos que la ley
señale. Adicionalmente, el ingreso al servicio docente y la promoción a cargos
con funciones de dirección o de supervisión en la educación básica y media
superior que imparta el Estado, se llevarán a cabo mediante concursos de oposición
que garanticen la idoneidad de los conocimientos y capacidades que
correspondan. La ley reglamentaria fijará los criterios, los términos y
condiciones de la evaluación obligatoria para el ingreso, la promoción, el
reconocimiento y la permanencia en el servicio profesional con pleno respeto a
los derechos constitucionales de los trabajadores de la educación. Serán nulos
todos los ingresos y promociones que no sean otorgados conforme a la ley. Lo
dispuesto en este párrafo no será aplicable a las Instituciones a las que se
refiere la fracción VII de este artículo;
IV. Toda la educación que
el Estado imparta será gratuita;
V. Además de impartir la
educación preescolar, primaria, secundaria y media superior, señaladas en el primer
párrafo, el Estado promoverá y atenderá todos los tipos y modalidades
educativos –incluyendo la educación inicial y a la educación superior–
necesarios para el desarrollo de la nación, apoyará la investigación científica
y tecnológica, y alentará el fortalecimiento y difusión de nuestra cultura;
VI. Los particulares
podrán impartir educación en todos sus tipos y modalidades. En los términos que
establezca la ley, el Estado otorgará y retirará el reconocimiento de validez
oficial a los estudios que se realicen en planteles particulares. En el caso de
la educación preescolar, primaria, secundaria y normal, los particulares
deberán:
a) Impartir la educación
con apego a los mismos fines y criterios que establecen el segundo párrafo y la
fracción II, así como cumplir los planes y programas a que se refiere la
fracción III, y
b) Obtener previamente,
en cada caso, la autorización expresa del poder público, en los términos que establezca
la ley;
VII. Las universidades y
las demás instituciones de educación superior a las que la ley otorgue autonomía,
tendrán la facultad y la responsabilidad de gobernarse a sí mismas; realizarán
sus fines de educar, investigar y difundir la cultura de acuerdo con los
principios de este artículo, respetando la libertad de cátedra e investigación
y de libre examen y discusión de las ideas; determinarán sus planes y programas;
fijarán los términos de ingreso, promoción y permanencia de su personal
académico; y administrarán su patrimonio. Las relaciones laborales, tanto del
personal académico como del administrativo, se normarán por el apartado A del
artículo 123 de esta Constitución, en los términos y con las modalidades que
establezca la Ley Federal del Trabajo conforme a las características propias de
un trabajo especial, de manera que concuerden con la autonomía, la libertad de
cátedra e investigación y los fines de las instituciones a que esta fracción se
refiere;
VIII. El Congreso de la
Unión, con el fin de unificar y coordinar la educación en toda la República, expedirá
las leyes necesarias, destinadas a distribuir la función social educativa entre
la Federación, los Estados y los Municipios, a fijar las aportaciones
económicas correspondientes a ese servicio público y a señalar las sanciones
aplicables a los funcionarios que no cumplan o no hagan cumplir las
disposiciones relativas, lo mismo que a todos aquellos que las infrinjan, y
IX. Para garantizar la
prestación de servicios educativos de calidad, se crea el Sistema Nacional de
Evaluación Educativa.
La coordinación de dicho sistema estará a cargo del Instituto Nacional para la
Evaluación de la
Educación. El Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación será un
organismo público autónomo, con personalidad jurídica y patrimonio propio.
Corresponderá al Instituto evaluar la calidad, el desempeño y resultados del
sistema educativo nacional en la educación preescolar, primaria, secundaria y
media superior. Para ello deberá:
a) Diseñar y realizar
las mediciones que correspondan a componentes, procesos o resultados del sistema;
b) Expedir los lineamientos
a los que se sujetarán las autoridades educativas federal y locales para llevar
a cabo las funciones de evaluación que les corresponden, y
c) Generar y difundir
información y, con base en ésta, emitir directrices que sean relevantes para contribuir
a las decisiones tendientes a mejorar la calidad de la educación y su equidad,
como factor esencial en la búsqueda de la igualdad social.
La Junta de Gobierno
será el órgano de dirección del Instituto y estará compuesta por cinco integrantes.
El Ejecutivo Federal someterá una terna a consideración de la Cámara de
Senadores, la cual, con previa comparecencia de las personas propuestas,
designará al integrante que deba cubrir la vacante. La designación se hará por
el voto de las dos terceras partes de los integrantes de la Cámara de
Senadores presentes
o, durante los recesos de esta, de la Comisión Permanente, dentro del improrrogable
plazo de treinta días. Si la Cámara de Senadores no resolviere dentro de dicho
plazo, ocupará el cargo de integrante de la Junta de Gobierno aquel que, dentro
de dicha terna, designe el
Ejecutivo Federal.
En caso de que la
Cámara de Senadores rechace la totalidad de la terna propuesta, el Ejecutivo
Federal someterá una
nueva, en los términos del párrafo anterior. Si esta segunda terna fuera
rechazada, ocupará el cargo la persona que dentro de dicha terna designe el
Ejecutivo Federal.
Los integrantes de la
Junta de Gobierno deberán ser personas con capacidad y experiencia en las materias
de la competencia del Instituto y cumplir los requisitos que establezca la ley,
desempeñarán su encargo por períodos de siete años en forma escalonada y podrán
ser reelectos por una sola ocasión.
Los integrantes no
podrán durar en su encargo más de catorce años. En caso de falta absoluta de
alguno de ellos, el sustituto será nombrado para concluir el periodo respectivo.
Sólo podrán ser removidos por causa grave en los términos del Título IV de esta
Constitución y no podrán tener ningún otro empleo, cargo o comisión, con
excepción de aquéllos en que actúen en representación del Instituto y de los no
remunerados en actividades docentes, científicas, culturales o de beneficencia.
La Junta de Gobierno
de manera colegiada nombrará a quien la presida, con voto mayoritario de tres de
sus integrantes quien desempeñará dicho cargo por el tiempo que establezca la
ley.
La ley establecerá
las reglas para la organización y funcionamiento del Instituto, el cual regirá
sus actividades con apego a los principios de independencia, transparencia,
objetividad, pertinencia, diversidad e inclusión.
La ley establecerá
los mecanismos y acciones necesarios que permitan al Instituto y a las
autoridades educativas federal y locales una eficaz colaboración y coordinación
para el mejor cumplimiento de sus respectivas funciones.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)