1. Leer los textos sobre el gremio de maestros de primeras letras y sus ordenanzas, y con base en las siguientes preguntas elaborar conclusiones de grupo:
1.-
¿Cuál fue la finalidad de formar el gremio de maestros de primeras letras?
Proteger a sus miembros de la competencia y al público de las, mercancías de poca calidad.
2.- ¿Cómo protegieron sus privilegios de los agremiados?
Los gremios limitaron el ejercicio de un oficio a sus miembros y perjudicaron a los trabajadores no afiliados, dieron reconocimiento y protección legal a los obreros.
3.- ¿Porque se preocuparon en defender sus intereses?
Porque cuando se empezó a limitar a los profesionistas se sostuvo el deseo de los españoles que era mantener un monopolio para su raza.
4.- ¿Las ordenanzas se gremios obstruyeron la difusión de la instrucción elemental o simplemente en esta época la expansión de la educación no era motivo de la preocupación?
La limitaban el ejercicio del oficio a los miembros del cuerpo y les obligaban a llenar requisitos técnicos en la manufactura de los productos.
5.- ¿Cuáles fueron las diferencias más notables que el gremio tuvo en el Ayuntamiento y con los maestros de las escuelas gratuitas?
El ayuntamiento mando a traer las ordenanzas del gremio para revisarlas junto con el plan de escuelas gratuitas y llego a lo conclusión de que no podían seguirse ningún prejuicio a los maestros de escuelas. Se pensaba que las escuelas gratuitas solo enseñarían la doctrina cristiana y a leer.
Proteger a sus miembros de la competencia y al público de las, mercancías de poca calidad.
2.- ¿Cómo protegieron sus privilegios de los agremiados?
Los gremios limitaron el ejercicio de un oficio a sus miembros y perjudicaron a los trabajadores no afiliados, dieron reconocimiento y protección legal a los obreros.
3.- ¿Porque se preocuparon en defender sus intereses?
Porque cuando se empezó a limitar a los profesionistas se sostuvo el deseo de los españoles que era mantener un monopolio para su raza.
4.- ¿Las ordenanzas se gremios obstruyeron la difusión de la instrucción elemental o simplemente en esta época la expansión de la educación no era motivo de la preocupación?
La limitaban el ejercicio del oficio a los miembros del cuerpo y les obligaban a llenar requisitos técnicos en la manufactura de los productos.
5.- ¿Cuáles fueron las diferencias más notables que el gremio tuvo en el Ayuntamiento y con los maestros de las escuelas gratuitas?
El ayuntamiento mando a traer las ordenanzas del gremio para revisarlas junto con el plan de escuelas gratuitas y llego a lo conclusión de que no podían seguirse ningún prejuicio a los maestros de escuelas. Se pensaba que las escuelas gratuitas solo enseñarían la doctrina cristiana y a leer.
3. Elaborar una breve descripción de las prácticas escolares
y las condiciones laborales de los maestros de primeras letras. Para esta
actividad se requiere hacer las siguientes lecturas: "Los maestros" y
"La vida escolar".
Cuando los preceptores
explicaban su propia labor a las autoridades, o insistían en la importancia del
magisterio. Afirmaban que la educación primaria dependía “la felicidad o ruina
de la República” y que “un ministerio tan sagrado” era “nobilísimo” e
imprescindible para la sociedad: “Vosotros sois los legisladores, los jueces y
gobernantes del inmenso y precioso pueblo de los niños”. Los maestros se
quejaban de la falta de un ingreso inadecuado, de falta de reconocimiento por
parte del Estado, y de la falta de respeto por parte de los niños y los padres.
Estas tres quejas fueron constantes en el periodo de cincuenta años entre 1786
y 1836.
Las dificultades en el pago de la renta, del alimento de sus familias y el cuidado de su salud eran parte de la vida diaria de la mayoría de los preceptores. El aprecio del gobierno y la sociedad les hubiera ayudado a aguantar sus sufrimientos, pero esto también les era negado a los maestros de primeras letras. El ayuntamiento colonial, en el momento más amargo de su disputa con el gremio, atacó dura y sarcásticamente a los maestros. Años después, cuando el pleito con el gremio había terminado, la Ciudad continuó teniendo una opinión poco favorable de los preceptores: Los consideraban parte de una profesión de menos status que hubiera querido el maestro.
Las dificultades en el pago de la renta, del alimento de sus familias y el cuidado de su salud eran parte de la vida diaria de la mayoría de los preceptores. El aprecio del gobierno y la sociedad les hubiera ayudado a aguantar sus sufrimientos, pero esto también les era negado a los maestros de primeras letras. El ayuntamiento colonial, en el momento más amargo de su disputa con el gremio, atacó dura y sarcásticamente a los maestros. Años después, cuando el pleito con el gremio había terminado, la Ciudad continuó teniendo una opinión poco favorable de los preceptores: Los consideraban parte de una profesión de menos status que hubiera querido el maestro.
No hay comentarios:
Publicar un comentario