domingo, 14 de abril de 2013

“MEMORIA SOBRE EL ESTADO DE LAS PROVINCIAS INTERNAS DE ORIENTE”

En este artículo a mi punto de vista son mencionados como ciertos derechos que exigen para todos los que quieran adquirir educación. En el N°  13 se menciona que la educación pública es para todo un gobierno ilustrado, la interpretación que yo le doy a esta parte se centra básicamente en el apoyo a todos los jóvenes ya sea de bajos recursos como a los de la nobleza en los cuales se dice que no por miedo a que ellos se revelen contra los patrones no se les dará una educación digna sino que están en todo el derecho de recibirla.
En cuanto al derecho N° 30 se piden construcción de instituciones en donde todavía no cuentan con esta servicio ya que se menciona que en las comunidades que aún no hay una institución los jóvenes tienen que trasladarse a México y Guadalajara para que puedan tener su educación y esto lo menciona el autor que no es bueno que se separen de su familia y que los padres vivan preocupados por los hijos.

“PROPOSICIONES EDUCATIVAS AL CONGRESO DEL ESTADO DE MÉXICO”


Por lo que se da a entender en esta lectura se marcan ciertas pautas por la cuales se debe regir la educación de los jóvenes, ya que como se menciona los jóvenes  son vistos como el futuro de la sociedad.
Desde el punto de vista de mora la educación es un punto muy importante para el estado ya que él ve a la educación como un beneficio político. Por lo cual menciona que si se da la educación existirán los mismos intereses entre estado y pueblo, además que si no se da que se espere conflictos por los puntos de vista distintos entre ellos; de hecho pone ejemplos de países importantes en lo cual recalca que lo han logrado por que se ha dado una educación desde edad temprana en donde los ideales del gobierno son los mismos que a los que lo imparten.
Por otra parte habla acerca de que lo que se enseñe a temprana edad es muy probable que los instruidos lo apliquen más adelante y que no se olviden de esa formación. Todos los distintas ideas, hábitos y sentimientos de las naciones es debido dice él a las diversas enseñanzas educativa.
Al final de la lectura menciona ciertas proposiciones en las cuales se deberán regir las instituciones para que se tenga una educación completa y apoyada por el estado.
 

martes, 9 de abril de 2013

REFORMA EDUCATIVA DE GOMEZ FARIAS

Valentín Gómez Farías fue unos de los congresistas que intervinieron activamente en la constitución de 1824. Cuando en 1833 Antonio López de Santa Anna fue electo presidente de la República, Gómez Farías ocupó la Vicepresidencia. Santa Anna poseía una enorme ambición por el poder, en cambio, Gómez Farías tenía una sola idea: lograr que México tuviera un gobierno que respetara la libertad de los individuos y la igualdad para todos. Transcurridos pocos meses de haber ocupado la Presidencia, Santa Anna pidió permiso al Congreso para ausentarse, quedando Valentín como presidente interino.  Gómez Farías fue vicepresidente de México 5 veces, con él tuvo lugar una reforma educativa radical legislativa.

El objetivo de la Reforma educativa era que la Educación tomara un nuevo rumbo, donde se acabara con la corporación que había formado el clero con respecto a la educación; sacar a la Iglesia y a su enseñanza teológica y tomar las riendas de la educación para mejorar el país, siendo el gobierno quien se encargara de la organización de la institución.

 


Con la ayuda de algunos colaboradores y, sobre todo, de su amigo José María Luis Mora, quien forma parte del comité para la enseñanza nombrado por Gómez Farías el 20 de septiembre de 1833 que posteriormente sería la Dirección General de Instrucción, que es el nuevo organismo consagrado a la enseñanza; elaboró un conjunto de leyes y decretos que en resumen contenían las siguientes ideas:

v  Permitir la libertad de pensamiento y expresión.

v  Prohibir al clero y ejército intervenir en asuntos de política y destituir a los militares que se hubiesen pronunciado en contra del gobierno.

v  Clausurar la Universidad Pontificia, porque en ésta se concentraba un grupo contrario a las ideas de un México independiente y democrático, y reemplazarla por una Dirección de Instrucción Pública, que se encargaría de todo lo relativo a la educación de los mexicanos.

v  Para extender la educación, propuso asimismo la apertura de escuelas nocturnas para que un mayor número de jóvenes tuvieran la oportunidad de aprender y la creación de escuelas normales para maestros.

v  La desamortización de los bienes de la Iglesia

Las reformas fueron revolucionarias es por eso que la universidad y la mayoría de los colegios del Distrito Federal quedaban abolidos y fueron sustituidos por 6 establecimientos, controlados por el estado y dedicados cada uno de ellos a una rama de la enseñanza. La meta educativa de Mora era crear al hombre positivo, el modelo utilitarista del individuo industrioso e ilustrado que persigue sus propios intereses y cuya máxima fidelidad, como ciudadano virtuoso, sería el estado civil

La universidad fue abolida por decreto el 21 de octubre de 1833, y los seis establecimientos nuevos se encargarían de una enseñanza diversificada y especializada en una materia, alojadas en lugares que determinaría el estado, se enseñaría la historia, la estadística y la geografía de México, la economía política y la literatura. La opinión que tenía mora era la orientar la educación por los caminos que deben corresponder a una nación que anhela estar a la altura de su tiempo.

 “Valentín Gómez Farías junto con el Congreso actuó para dictar las leyes precursoras de la Reforma y la Constitución de 1857. Siendo de esta manera la figura precursora de la Reforma educativa de México poniendo en práctica dos bases.- sustraer la enseñanza de las manos del clero y la independencia ideológica y económica, dándole al estado la organización y coordinación de las funciones educativas.” (Castillo, 1976.)

Dicha labor que realizo Gómez Farías se vio reflejada con el establecimiento de dos escuelas normales, una para varones y otra para mujeres, la destrucción del monopolio del clero en la educación, mejoro la condición de las clases populares con la educación elemental y superior, instalo la Comisión del Plan de Estudios que después sería la ya mencionada Dirección General de Instrucción Pública, etc.

Después de un lapso de crecimiento de 11 meses la propuesta de Gómez Farías decayó ya que le fue retirado el apoyo, por lo tanto la reforma quedo aplazada hasta la generación de Juárez. En 1834 se redactó el plan contra las reformas liberales trayendo una vez más a Santa Anna. La reforma era inexistente no logrando superar la pedagogía del lancasterianismo; el cual fue obstáculo para el desarrollo del sistema educativo. El plan lancasteriano simplemente compenso la falta de maestros en una época en que los recursos eran precarios, donde los procedimientos de enseñanza fueron rutinarios y memoristas perdurando durante 68 años de 1822 a 1890; a pesar de su metodología fue la primera institución que se preocupó por la enseñanza popular, solucionando el problema de la falta de maestros.

Finalmente la reforma tuvo repercusión en la educación superior y dio un espíritu innovador a sus generaciones, preocupándose por la instrucción y por una mejora para el país intelectual, cultura, política, laboral y nacionalmente. Intervino en la destrucción del monopolio eclesiástico y militar y dio paso a la enseñanza libre del mismo modo al laicismo y a la educación como derecho de todos.
 

Proposiciones tendientes a que los religiosos de ambos sexos estén obligados a mantener en cada convento una escuela gratuita para niños pobres.


Este tema se enfoca a las propuestas de educación religiosa, el objetivo principal es que cada escuela o convento tenga los niños y niñas más pobres y se les dé la oportunidad de adquirir la educación gratuita.

Pero el problema es que habían veinte conventos en la ciudad los cuales no eran suficientes puesto que eran muchos niños pobres, en esa época la educación era muy importante para las mujeres ya que asistiendo a la escuela adquirían muchos aprendizajes como son: leer, escribir, coser, tejer, y muchos más oficios los cuales eran más útiles para las mujeres cuando pasaban a ser madres de familia.

Los conventos se fundaron con el propósito de educar y ser asilo de niñas pobres; pero la preocupación de los prelados por los decretos de la congregación de la reforma, sin distinguir circunstancias, todo lo trastorno, dejando sin cumplimiento la voluntad de los fundadores de aquellos monasterios y pueblos de gran beneficio.
 
Problemas retos que plantean respecto a la difusión de la educación elemental y publica.
¨      Algunas escuelas gratuitas, no eran  suficientes con respecto al número de niños  y las largas distancias de sus casas-escuela.
¨      Escasez de escuelas gratuitas para mujeres
¨      Solicitaba la enseñanza pública a los niños, sobre todo a los pobres como símbolo y objetivo principal de un gobierno ilustrado.
¨      El número de conventos y niños pobres será proporcionados al número de vecinos
   
Proponía que en cada convento religioso se estableciera una escuela gratuita para que de esta forma no les dificultara a los niños pobres beneficiarse de la educación. Ahí se les enseñaba la doctrina cristiana, a leer y a escribir.
¨      Las mujeres puedan acceder más fácil a la educación, ya que no habrá el impedimento de las distancias. A ellas, además de enseñarles a leer, se les enseñara a coser, bordar, tejer y otras maniobras mujeriles.
¨      Que no se conceda licencia para fundación de ningún convento, sea de hombres o mujeres, sin la obligación de mantener en él una escuela gratuita para niños y niñas pobres conforme a su sexo.
¨      Los religiosos de ambos sexos estén obligados a mantener en cada convento una escuela gratuita para niños pobres


domingo, 7 de abril de 2013

“El gremio de maestros de primeras letras” “Los maestros” y “La vida escolar”


1. Leer los textos sobre el gremio de maestros de primeras letras y sus ordenanzas, y con base en las siguientes preguntas elaborar conclusiones de grupo:

1.- ¿Cuál fue la finalidad de formar el gremio de maestros de primeras letras?
Proteger a sus miembros de la competencia y al público de las, mercancías de poca calidad.

2.- ¿Cómo protegieron sus privilegios de los agremiados?
Los gremios limitaron el ejercicio de un oficio a sus miembros y perjudicaron a los trabajadores no afiliados, dieron reconocimiento y protección legal a los obreros.

3.- ¿Porque se preocuparon en defender sus intereses?
Porque cuando se empezó a limitar a los profesionistas se sostuvo el deseo de los españoles que era mantener un monopolio para su raza.

4.- ¿Las ordenanzas se gremios obstruyeron la difusión de la instrucción elemental o simplemente en esta época la expansión de la educación no era motivo de la preocupación?

La limitaban el ejercicio del oficio a los miembros del cuerpo y les obligaban a llenar requisitos técnicos en la manufactura de los productos.

5.- ¿Cuáles fueron las diferencias más notables que el gremio tuvo en el Ayuntamiento y con los maestros de las escuelas gratuitas?
El ayuntamiento mando a traer las ordenanzas del gremio para revisarlas junto con el plan de escuelas gratuitas y llego a lo conclusión de que no podían seguirse ningún prejuicio a los maestros de escuelas. Se pensaba que las escuelas gratuitas solo enseñarían la doctrina cristiana y a leer.

3. Elaborar una breve descripción de las prácticas escolares y las condiciones laborales de los maestros de primeras letras. Para esta actividad se requiere hacer las siguientes lecturas: "Los maestros" y "La vida escolar"..

Elaborar una breve descripción de las prácticas escolares y las condiciones laborales de los maestros de primeras letras. Para esta actividad se requiere hacer las siguientes lecturas: "Los maestros" y "La vida escolar".

Cuando los preceptores explicaban su propia labor a las autoridades, o insistían en la importancia del magisterio. Afirmaban que la educación primaria dependía “la felicidad o ruina de la República” y que “un ministerio tan sagrado” era “nobilísimo” e imprescindible para la sociedad: “Vosotros sois los legisladores, los jueces y gobernantes del inmenso y precioso pueblo de los niños”. Los maestros se quejaban de la falta de un ingreso inadecuado, de falta de reconocimiento por parte del Estado, y de la falta de respeto por parte de los niños y los padres. Estas tres quejas fueron constantes en el periodo de cincuenta años entre 1786 y 1836.
Las dificultades en el pago de la renta, del alimento de sus familias y el cuidado de su salud eran parte de la vida diaria de la mayoría de los preceptores. El aprecio del gobierno y la sociedad les hubiera ayudado a aguantar sus sufrimientos, pero esto también les era negado a los maestros de primeras letras. El ayuntamiento colonial, en el momento más amargo de su disputa con el gremio, atacó dura y sarcásticamente a los maestros. Años después, cuando el pleito con el gremio había terminado, la Ciudad continuó teniendo una opinión poco favorable de los preceptores: Los consideraban parte de una profesión de menos status que hubiera querido el maestro.
 

miércoles, 3 de abril de 2013

EDUCACIÓN DE NIÑA INDIAS


Para consolidar y perpetuar el futuro inicial de los indios y hacer arraigar el cristianismo en el país lo imprescindible era cristianizar la familia, en los primeros años de la evangelización fue la enseñanza de la doctrina en el patio de la iglesia

La educación de la niñas indias se limitaba prácticamente a la instrucción religiosa y enseñar a guardar la honestidad y algunos trabajos manuales propios de la mujer, se les enseñaba “con la doctrina cristiana, los oficios mujeriles de las españolas y manera de vivir honesta y virtuosamente. Estas niñas se les enseñaban más para ser casadas y supieran coser y labrar.

La educación femenina perseguía dos finalidades:

§      Una era de formar buenas cristianas que, después de casadas, enseñasen a sus maridos las cosas de nuestra fe y alguna policía honesta y buen modo de vivir” o también prepara consortes (cónyuge) digna para los muchachos que se crían en los monasterios.

§      El poner a salvo la honra de niñas, instruirlas en la fe cristiana, educarlas en la forma de vida familiar europea y casarlas, “con bendiciones de la iglesia”, con los muchachos educados por los religiosos.

Las niñas tenían por maestras ayudantes a unas viejas que sabían “oraciones de coro y maneras de rezar en sus cuentas” También la muchachas mayores se hacían cargo de enseñar a sus compañeras menores. Las educandas seguían esta instrucción de la doctrina en los patios hasta que se casaban.

Los religiosos tuvieron que conformarse con este tipo de educación femenina.

Llegadas a la Nueva España a principios de 1531, ya para 1534 habían desarrollado sus actividades fundando colegios o casas de doctrina para niñas en México, Teztcoco, Otumba, Tepepulco, Huexotzinco, Tlaxcala, Cholula y Coyoacán.